Bloque V. El proceso de la independencia de México.

 EL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE MÉXICO. 

Para entender los acontecimientos que llevan a la independencia de la corona española en México, es necesario conocer el contexto en el que este hecho histórico se presenta,

remontémonos a principios del siglo XIX, periodo en el que acontecieron importantes hechos internacionales o factores externos que influyeron en el pensar y actuar de los ciudadanos de la Nueva España, en especial de los criollos. Al interior de la Nueva España también se dieron sucesos o factores que afectaron a todos los habitantes del entonces virreinato.

Causas externas que dieron origen al proceso de la lucha Independencia. 

◇ La ilustración, también llamada el siglo de las luces o la edad de la razón, es un periodo comprendido entre 1715 y la revolución francesa (1791) en el siglo XVIII, caracterizado por un radical proceso renovación intelectual, movimiento generado por la clase adinerada de aquellos tiempos teniendo el acceso a los conocimientos, los avances de la ciencia y la cultura.  Esto significó todo un cambio en la forma de vida de esta época influyendo en varios sectores de la población como la política. 

◇ Otro de los acontecimientos en este proceso fue la llegada de las reformas borbonicas a nuestro pais tomando en cuenta que desde el siglo XVI, la casa reinante en España era de la familia Habsburgo de origen austriaco, pero en 1700 falleció el último rey de la dinastía Carlos II, sin dejar descendencia directa, la sucesión recayó en el príncipe francés Felipe de Anjou, sobrino nieto del difunto rey  quien asumió el trono de España con el nombre de Felipe V e inició una nueva dinastía, la de los  Borbon, por el apellido de la familia a la que pertenecía , y que era la misma que reinaba en  Francia, le siguió Fernando VI y después Carlos III iniciando un cambio total al implementar una serie de reformas en España y colonias de los distintos sectores de la población como los demás países europeos. 

◇ La independencia de las 13 colonias culminó el 4 de julio de 1776 ya que mediados del siglo XVII llegaron al territorio de Estados Unidos cientos de tropas militares expedicionarias provenientes, en su mayoría de Inglaterra, así como algunos colonos de Irland, Escocia, Alemania, Suecia y otras naciones europeas, que emigraron en busca de mejores condiciones de vida  fortuna y metales preciosos. El comercio y la economía de estas colonias iba en aumento y el gobierno monárquico de Inglaterra sólo quería que la economía de sus colonias favorecieron primeramente a Inglaterra,  es por ello que los colonos  comenzaron a tener problemas y se opusieron al pago de impuestos por las mercancías producidas en  estos tiempos y al control que tenia la corona británica sobre ellos. Esto provocó que se iniciarán los enfrentamientos en 1773, para 1775 se inició el movimiento independentista pero fue hasta 1783 donde se firmo el tratado mediante el cual Gran Bretaña reconoce la independencia de las 13 colonias. 

◇La revolución industrial en Inglaterra a fines del siglo XVIII, la cual cambio por un nuevo sistema de máquinas al tradicional o manual ocasionando con ello la creación de una nueva clase social conocida como burguesía capitalista. El artesano se convirtió en obrero, en el proletario que alquila su fuerza del trabajo a cambio de un salario insuficiente para la satisfacción de sus necesidades vitales y viviendo en precarias condiciones.  Fue así que la burguesía se adueñó del poder haciendo a un lado la aristocracia. 

◇ Las causas principales de la revolución francesa se derivaron de las condiciones de vida y abusos en contra de los obreros y campesinos aunado a la influencia de la Ilustración, la desaparición de los privilegios de la nobleza y la gloria impuesta por Luis XVI. El primer evento que llevó a cabo para dar inicio a este proceso de culminación de la Revolución fue el 14 de julio de 1789 con la toma de la bastilla.

◇ La chispa que encendió la guerra de Independencia y que puede llamarse a la causa inmediata fue que la de los problemas por la que atravesó España. Carlos IV rey de España tenía como ministro al príncipe de la paz Manuel Godoy, que había firmado un tratado de Alianza con Napoleón I, quien en su lucha de bloqueo continental, necesitaba cruzar por la Península para ir contra Portugal. Godoy  permitió el establecimiento de guarniciones en las fronteras. El 19 de marzo de 1808, después de someter a Portugal, Francia invadió España. Bonaparte obligó a la familia real a ir a Bayona, Francia. Fernando VII fue obligado a abdicar el trono en favor de  su padre y este lo entregó a Napoleón Bonaparte quien a su vez proclamó a su hermano José como rey de España. Esto  sucedió entre abril y mayo de 1808. En consecuencia el pueblo español y los liberales se levantaron en armas.

Causas internas. 

Entre las causas internas que dieron origen a la lucha de la independencia de México cabe mencionar las condiciones de vida de los diferentes grupos sociales y el proceso de mestizaje con la mezcla de los mismos, lo cual ocasionó el descontento social y por consiguiente el inicio de los conflictos, destacando los más importantes: 

◇  El nacionalismo criollo que se dio desde la colonia. Los Criollos no tenían la posibilidad de alcanzar puestos en la política en la administración y religión, las castas quedaron en el nivel más abajo de los indígenas a pesar de ser protegidos por las leyes indias no figuraban en los puestos además de ser despojados de sus tierras y estar a la disposición de los peninsulares como peones  en las haciendas.
◇  El monopolio económico que controlaba España continuaba imponiendo los impuestos que desde las reformas borbónicas implementaron en la Nueva España y ofrecieron a la corona española una serie de riquezas que fueron complementadas en el ámbito de la agricultura la minería y el comercio. 

◇ La desigualdad social que existió entre las clases sociales debido a que la población indígena y mestiza vivía en condiciones de marginación y pobreza, mientras que los Criollos eran marginados al no poder ocupar puestos importantes dentro de la política, siendo estos acaparados por los peninsulares en todo momento, y no se diga de las castas que estaban en condiciones inferiores.

◇ Las insurrecciones no se dejaron pasar desapercibidos en este sentido como consecuencia de la marginación económica política y social, que se daba en las diferentes clases sociales de esa época, dichos acontecimientos se dieron de manera paulatina entre las cuales podemos mencionar las siguientes: sublevación del negro Yanga en Veracruz (1609), la rebelión de Jacinto canek en Cisteil Yucatán (1761), motín de los mineros de Real del Monte en Pachuca (1766), la gran hambre (1786), levantamiento del indígena Mariano en la Sierra de Nayarit (1801) y la crisis agrícola en (1809).

Etapas de la guerra de Independencia. 

Primera etapa: Inició (1810-1811).

En la madrugada del 16 de septiembre todo el pueblo campesinos artesanos y ancianos se unieron a Hidalgo, dando con ello inició de la lucha de independencia, los Insurgentes llegaron a Atotonilco y tomaron el estandarte de la Virgen de Guadalupe adoptando el grito "viva la Virgen de Guadalupe"  
esa misma noche llegaron a San Miguel El Grande uniéndose le Ignacio Allende con el regimiento de dragones mientras que en México el virrey Francisco Javier Venegas organizaba el ejército para combatirlos. Para el 28 de septiembre invadieron la ciudad de Guanajuato, en donde murió el intendente Juan Antonio riaño en defensa de la Alhóndiga de Granaditas saqueando la ciudad de Los Insurgentes en su camino avanzaron hacia Valladolid en octubre de ese año en donde Hidalgo decretó La abolición de la esclavitud el pago de los tributos y las gabelas que cubrían los castas. En el trayecto a la Ciudad de México, Hidalgo se encuentra con Morelos en Hacienda del Charo donde le pide seguir con la lucha hacia el sur para octubre de ese mismo año Hidalgo casi al llegar a la Ciudad de México en Toluca va a derrotar a los hombres de torcuato Trujillo en el Monte de Las Cruces. No obstante debido a la decisión de Hidalgo al estar a punto de consumarse la lucha toma la decisión de no atacar la ciudad y aunado a las noticias de que Félix María calleja se encontraba cerca de sí de emprender su marcha hacia Querétaro. Esto obligó en diferentes lugares del país comenzaran a levantarse en armas por diferentes personajes en Zacatecas con Rafael iriarte, en San Luis Potosí, en el occidente con José María Mercado, etcétera. En enero de 1811 Hidalgo decide abandonar la ciudad de guanajuago Guadalajara al recibir información de que las tropas de callejas se acercaban en ese territorio y el 17 de ese mismo mes en el lugar llamado puente del caldero el libro otra de las batallas más importantes dando como resultado El Triunfo de calleja por parte de los realistas. El 21 de marzo de 1811, Hidalgo, Allende, Aldama, Abasolo, Jiménez, José María chico, entre otros son capturados en las norias a causa de la traición de Ignacio Elizondo, posteriormente en junio fueron fusilados Allende, Aldama y Jiménez, y el 31 de Julio Miguel Hidalgo, sus cabezas fueron colocadas en las esquinas de la alhóndigas como muestra del sostenimiento sobre los Rebeldes.

Segunda etapa: Organización (1812-1815).

Después de la muerte de los caudillos en 1811 Ignacio López rayón convoca a la suprema junta de Zitácuaro en agosto de este mismo año y ante la actitud temerosa de esos tiempos José María Morelos se convierte en el representante de esa parte del movimiento insurgente estando del lado de la clase explotada y luchando por las demandas del pueblo.

 Primera campaña, octubre de 1810-agosto de 1811.
Inicia el en Coracuaro en 1810 de ahí obtiene las victorias en Petatlán y  Tecpan donde se unen los hermanos Galeana  también en chimpancingo, Tuxtla y Chilapa en donde se les une Vicente Guerrero.

 Segunda campaña, noviembre de 1811-mayo de 1812.
Morelos divide su ejército en tres columnas 1811. Principalmente envía Miguel Bravo a Oaxaca, después Hermenegildo Galeana hacia  Taxco y finalmente él recorre los diferentes lugares como palapa, Chiautla, Izucar, San Gabriel, Taxco, Cuernavaca y finalmente Cuautla.

 Tercera campaña junio de 1812-agosto de 1813.
 En esta parte de la campaña Morelos logra derrotar a los españoles en Huajuapan y en otros lugares pequeños en donde iba recorriendo.

 Cuarta campaña noviembre de 1812- noviembre de 1813.
 Fundada en Oaxaca el periódico el correo americano del sur a cargo de José Manuel de Herrera y Carlos María de Bustamante. Se dirige a Chilpancingo lugar donde se establecerían las acciones importantes como la instalación del Congreso de Chilpancingo o Anáhuac donde a conocer los sentimientos de la nación, el 14 de septiembre donde se declara la independencia y la soberanía del America mexicana Estableciendo Un gobierno de representación, el congreso aprueba el acta de Independencia el 16 de noviembre de 1814. La campaña llegó a su fin cuando Morelos con su ejército se dirigían a Temácala y es fusilado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de 1815.

Tercera etapa: Resistencia (1816-1820).

La participación de por Francisco Javier Mina en esta etapa de la lucha de independencia se llevó a cabo debido a la invitación que le hizo Fray Servando Teresa demier, ya que había pronunciado un discurso en contra del monarca y esto lo obligó a refugiarse en Inglaterra, al  enterarse de que había ordenado su captura Por tal motivo mina decidió ir a la Ciudad de México el 15 de abril de 1817 llega al puerto de Soto cerca de Nuevo León, Pedro Moreno la ayuda a integrarse a las fuerzas Rebeldes y lo nombran jefe de las fuerzas revolucionarias recorriendo varios lugares entre ellos San Luis Potosí, Zacatecas y Guanajuato, en un lugar llamado fuerte del sombrero libraron una batalla importante pero logran salir librados y dirigirse al fuerte de Los Remedios cerca del pénjamo, dos meses después cuando intentaban ocupar Guanajuato fueron sorprendidos en un lugar llamado Rancho del venadito lugar donde fue muerto Pedro Moreno y capturado Javier Mina para después juzgarlo y fusilarlo el 11 de noviembre de 1817 en el cerro de Bellaco, el virrey de Apodaca dijo que con esto los revolucionarios habían sido liquidados y terminaba la lucha, sin embargo varios de los insurgentes continuaban en diferentes partes del país para seguir con la idea de conseguir nuestra independencia.

Cuarta etapa: La consumación (1820-1821).

Contando con la disposición de los Criollos que deseaban la independencia en la Nueva España y con el indulto que le habían concedido algunos Insurgentes entre ellos José maria Cos, Andrés Quintana Roo y Carlos María de Bustamante, el movimiento insurgente iba a continuar. En 1819 Vicente Guerrero ya dominaba algunos lugares como las Riberas de Las Balsas, la Costa Grande y la Tierra Caliente, Pedro Asensio dominaba lugares como la Sierra de la Goleta México, la región de la Tlataya y otros más. En el mes de junio de 1820 se llevaron a cabo algunos conjunturas para terminar con la independencia de México, una de las más importantes fue la de la profesa donde reunidos por el canónigo Matías Monte aguado enviaba mensajes a Guerrero para dejar las armas, dichos arreglos eran en secreto, Aunque Iturbide
 fue enviado por los miembros de esta conspiración para derrotar a Guerrero siendo nombrado el jefe del ejército del sur, no alcanzó tal fin y en sus defectos mejor opta por invitar a dialogar a Guerrero. El 24 de febrero de 1821 tanto Iturbide como Guerrero proclamaron el plan llamado Iguala poniendo tres garantías que fueron Independencia, religión y unión representados en colores verde blanco y rojo en una bandera. El virrey Juan Luis de Apodaca confirmó la traición de Iturbide y ordenó a liñan combatir con el ejército de este donde poco le duró la asignación. En julio de ese mismo año se da el golpe de estado en contra de Apodaca donde lo tacharon de inepto y quitándolo el poder en  esos momentos. Para el 30 de julio llega a nuestro país Juan O' Donoju como nuevo jefe político en la Nueva España y conciliando con Iturbide, logra formar los tratados de Córdoba el 24 de agosto de 1821, conjuntamente con Vicente Guerrero reconociendo la independencia de México en un documento que consta de 17 artículos guardando el trono a favor del imperio mexicano de Fernando VII, concluyendo la lucha con  la entrada del ejército trigarante en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

BLOQUE III

BLOQUE II: EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS